Durante muchos años las comunidades Indígenas de Chile vienen luchando por la conquista de sus derechos ancestrales, es una lucha que abarca desde el reconocimiento de sus apellidos indígenas hasta sus derechos políticos.
Sí estas interesado en saber si tú apellido es indígena, sigue leyendo éste artículo que aquí te lo decimos todo al respecto.
Estos pueblos vienen resistiendo las represiones brutales a las que el gobierno chileno los ha sometido durante décadas.
Te cuento que en su lucha por lograr que sean reconocidos como pueblos indígenas, con derecho sociales, económicos y políticos, nuestros indígenas han tenido un saldo de líderes sociales perseguidos, encarcelados y hasta asesinados.
TABLA DE CONTENIDO
¿Cómo Saber Si Mi Apellido Es Indígena?
¿Estas interesado en Saber si tú apellido es indígena, quieres saber si eres Mapuche?, entonces sigue leyendo que acá te lo contamos todo al respecto
Los apellidos Mapuches son difíciles de determinarlos, pero se puede diferenciar cuales son o no nombre y apellidos Mapuches.
Una característica importante en la asignación de nombres Mapuche es que se utilizaban nombres que tomaban de la naturaleza, como los de animales, plantas y metales preciosos, por ejemplo algunos nombre Mapuche tienen la raíz de la palabra Milla que significa oro, Linka, que significa joya en Mapuche, Kura significa piedra. Esos nombres representaban un linaje familiar, que los distinguía de otras familias.
En Chile, puedes adoptar apellido Mapuche de varias forma: a través del apellido de tu cónyuge, por herencia de un familiar o porque decidas adoptar un apellido Mapuche.
La lista que te mostramos a continuación, son apellidos de indígenas, obviamente no representan todos los apellidos indígenas que existen, pero te la ponemos a modo ilustrativo.
Alen Aliwen Aliwenko
Aliwenkura Alofantv Alon
Alonkura Amunkura Amuway
Amuy lifko Amuylewfu Ancamilla
Antecao Antilef Antillanca
Antiman Antinanco Antinirre
Cadin Caicheo Caileo
Caimapo Caipillan Calbuante
Calbucoy Calbullahue Calbullanc
Naipan Namunkura Ñanco
Nancuante Nancucheo Ñancupel
Ñanku Nauto Nawelkura
Kupaymañ Kurukeupu Kuyenray
Kvalapang Kvlapi Kvyentray
Lafken Lefitray Leftraru
Leftray Legue Lemun
Pelokon Peran Peranchiguay
Perhkinantu Peweche Pillampel
Quelin Quilahuilque Quinan
Quintullanca Quintupurray Raimapo
Raimilla Rain Raipani
Mañao Mangilwenu kuo Mañkepillan
Relmuantv Relmulafken Relmutray
Heichatureo Huanel Hueicha
Apellidos Mapuches
¿Conoces la historia de los Apellidos Mapuche?, pues no te preocupes si no lo sabes, porque enseguida te la contamos.
La historia de los Mapuches es bien interesante, pero la forma como estas comunidades indígenas asignaban los apellidos o nombres a sus familiares es aún más interesante y peculiar.
Los apellidos Mapuches son difíciles de determinarlos, pero se puede diferenciar cuales son o no nombre y apellidos Mapuches. El estudio de la lengua Mapuche, establece que el origen de un apellido o nombre Mapuche tiene varias etapas:
Asignación de nombre Mapuche antes de la llegada de Colon (Precolombino):
- Para asignarle un nombre definitivo a un Mapuche, éste debía ganarse su derecho como persona en la familia o su comunidad.
- Mientras tanto, se le daba un nombre que se relacionara con alguna cualidad física o acontecimiento importante en su vida.
- Una característica importante en la asignación de nombres o apellidos Mapuche es que se utilizaban nombres de la naturaleza, como los de animales, plantas y minerales.
La forma en que se acostumbraba a asignar los nombres y apellidos en los pueblos Mapuche, era que el padre le heredara su nombre de linaje precedido del propio nombre del heredero, a su hijo.
Designación de nombres y apellidos Mapuche luego de la llegada de Colon:
- A partir de la llegada de los españoles al continente, se comenzó a denominar a los Mapuches por su linajes y familias a las cuales pertenecían, ya como comunidades más grandes.
- De esta forma se hablaba de los Colipi, los Curas, los Magiñ, etc.
- Luego vino el auge de la inscripción en los registros civiles y los Mapuches fueron perdiendo sus nombres ancestrales, debido a que los nombres eran asignados a juicios de los escribientes chilenos.
- Estos escribientes les colocaban nombres de militares relevantes o les colocaban nombres o apellidos españoles. Por esa razón hoy en día tenemos Mapuches con apellidos españoles.
Certificado De Acreditación De La Calidad Indígena
Si quieres saber o estas interesado en conocer que es el Certificado de Acreditación de Calidad Indígena, entonces continua leyendo éste artículo que en seguida te lo contamos todo.
Desde hacen siglos las comunidades Indígenas de Chile, vienen luchando por la conquista de sus derechos ancestrales, una lucha que ha dejado un saldo muy lamentable en las comunidades indígenas de Chile.
Hoy por hoy, el estado chileno ha creado un mecanismo para reconocer los derechos que tienen no solo a los pueblos Mapuche, sino a otros grupos indígenas en un claro reconocimiento de su existencia como grupos sociales con derechos ciudadanos en Chile.
De tal manera que, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígenas (CONADI), fundada en el año 1993 en concordancia con la ley 19.253, tiene la responsabilidad desarrollar y ejecutar las políticas del estado chileno para el desarrollo de las comunidades indígenas de Chile.
En éste sentido, la CONADI implementó El Certificado de Acreditación de la Calidad Indígena, un documento que éste ente expide para avalar que un individuo o persona, pueblo o comunidad forma parte de una de las 10 etnias originarias aceptadas legalmente por el estado chileno.
Estas 10 etnias o comunidades Indígenas son: Los mapuche, los aymara, el pueblos de los rapa nui, los atacameña, el pueblo de los quechua, los colla, los diaguita, el pueblos kawashkar, los yagán y los chango.
¿Cómo Solicitar La Acreditación De La Calidad Indígena?
¿Quieres solicitar el Certificado de Acreditación de la calidad Indígena y no sabes cómo hacerlo?, entonces no te preocupes y sigue leyendo nuestro artículo porque aquí te lo decimos.
La Acreditación de Calidad Indígena ésta dirigido a:
- Todos los ciudadanos Chilenos pertenecientes a culturas indígenas.
- Las personas que tienen la ciudadanía chilena y forman parte de costumbres indígenas avaladas por la ley.
- Ciudadanos que aun cuando no son indígenas, sin embargo se autodefinen como indígenas según el Decreto Supremo (DS) Nº 392.
Qué requisitos se necesitan para Solicitar La Acreditación de la calidad Indígena:
- Ser descendiente de padre o madre indígena, incluso si eres hijo adoptivo
- Estar casado o que tu pareja/cónyuge sea una persona indígena.
Por filiación necesitas presentar los requisitos siguientes:
- Copia de la cédula de identidad no vencida.
- Partida o documento de nacimiento de los ascendientes, de ser necesario hasta tres ascendencia (generaciones).
Por descendencia:
- Copia sencilla de la cédula de identidad no vencida.
- Partida o documento de nacimiento del aspirante, obviamente debe contener el nombre de los padres.
Por procedencia del apellido:
- Una copia sencilla de tu cédula de identidad no vencida.
- Partida o documento de nacimiento del aspirante o solicitante.
- Partida de nacimiento de tus ascendientes, de ser necesario hasta tres generaciones de ascendientes.
Como pareja conyugal de una persona indígena:
- Copia del documento de identidad no vencido, del solicitante.
- Documento o partida de nacimiento del solicitante.
- Partida de nacimiento del cónyuge.
- Acta de casamiento o matrimonio, actualizada.
- Certificado de declaración jurada (avalado por un notario) de auto reconocimiento como una persona indígena.
¿Dónde Sacar El Certificado Indígena?
¿Estas interesado en obtener tú certificado de acreditación Indígena y no sabes a dónde acudir?, entonces no te preocupes y continua leyendo éste artículo que ya te lo vamos a decir.
El trámite para el certificado de calidad indígena se puede hacer a través del portal web del CONADI https://www.conadi.gob.cl o en sus oficinas.
Para realizar el trámite en línea, proceda de la siguiente forma:
- Ingrese al portal web https://www.conadi.gob.cl
- Has clic en la pestaña «solicitar acreditación».
- Coloca tú RUT y Clave Única
- Has clic en «continuar».
- Completa los datos que se te piden.
- Recibirás un correo electrónico indicándote si tu trámite fue o no aceptado, en caso positivo recibirás tu certificado de acreditación en un periodo de tiempo entre 10 días a 2 meses.
Beneficios De La Acreditación
¿Sabes cuales son los beneficios de obtener el certificado de acreditación de la calidad indígena?, continúa disfrutando de nuestro artículo, pues acá te lo vamos a decir todo al respecto.
Actualmente el gobierno chileno ha tenido que comenzar a reconocer ciertos derechos sociales y políticos a estas etnias y grupos indígenas, en una clara demostración de su reconocimiento como comunidades o grupos étnicos con derechos en Chile.
Entre los beneficios que te brida la Acreditación están:
- En concordancia con la ley 19253, tienes protección para desarrollarte como indígena.
- Puedes desarrollarte y vivir de acuerdo con las costumbres de los pueblos indígenas.
- El estado reconoce tu apellido y linaje Mapuche o indígena.
- Puedes obtener becas para estudiantes indígenas.
- Puedes acceder a los programas de inclusión tanto laboral, como estudiantiles.
- También tienes oportunidad de adquirir bonos en efectivo.
- Participas o puedes representar a las comunidades indígenas en las decisiones de para distribuir los territorios indígenas.
Estimado lector, sí te gustó éste artículo sobre Como Saber Sí Mi Apellido Es Indígena, te invitamos a seguir disfrutando de nuestras publicaciones semanales a través de nuestro portal web https://todoslostramites.com