Descubre Como Solicitar Un Certificado De Nacido Vivo En Ecuador

La natalidad en un país se verifica por medio de Certificado de nacido vivo, en el caso de Ecuador, de esta manera se tiene un registro de los nacimientos. En Ecuador la tasa de natalidad es alta, y por ende el incremento de la población implica una reprogramación en programas sociales para sopesar esta situación.

Una manera para prever el crecimiento poblacional en el país, es a través del registro de los recién nacidos, con esto en conjunto con el RENIEC. 

Ambos constatan la data de nacimiento y defunciones de los recién nacidos, lo que implica un aporte por parte del Estado para la atención de estos familias.

Es importante registrar al recién nacido en compañía de sus padres, ya que es su único documento legal con el que podrán tramitar otros documentos legales.

Certificado de nacido vivo

Es un documento que avala su existencia, así como la nacionalidad Ecuatoriana dentro del territorio del Ecuador, además de que es un derecho como ciudadano. 

A continuación te mostramos los aspectos que debes tomar en cuenta para poder registrar a un recién nacido, tanto de manera presencial como online.

¿Cómo Solicitar Un Certificado De Nacido Vivo?

Certificado de nacido vivoCuando se está en pareja, bien sea casados o en concubinato, y deciden formar una familia, lo sensato es tener claro todos los aspectos al momento de registrar al bebé.

Una vez que el bebé nace, se debe realizar el registro, ya que está en su derecho como nuevo ciudadano, el de ser reconocido y tener Certificado de nacido vivo.

En Ecuador se tiene una alta tasa de natalidad, debido a la falta de planificación familiar, debido a esto, se ha acondicionado la atención al registrar un bebé. 

Este registro del bebé, debe llevarse a cabo en los primeros 60 días, desde el día que nace, para poder llevar a cabo el debido registro del bebé.

Los padres deben llevar al registro civil más cercano, el certificado de nacimiento emitido por el hospital, en dónde nació el bebé.

Se puede tener la situación en dónde el parto haya ocurrido en casa, y deberá llevar los testigos y un aval de un pediatra que haya evaluado al recién nacido.

Se deben llevar los documentos que solicita el Registro Civil, para poder hacer la solicitud del Certificado de nacido vivo. Esto debe hacerse con los dos padres.

En el registro, se ingresan todos los datos del recién nacido, tales como, hospital donde nació o si fue asistido por una partera, fecha, y los datos de los padres.

Después de esto podrás retirar después de un palo de varios días, retirar el certificado de nacido vivo. Es importante guardarlo bien, y evitar que se dañe.

Este documento es necesario, para llevar a cabo otro tipo de trámites legales que competen al niño. Por eso debe mantenerse resguardado y evitar su pérdida.

El documento puede pedirse de nuevo en el Registro Civil, pero es mejor ahorrarse el trámite y cuidar bien dale documento, mantenerlo alejado de los niños.

Requisitos Para Certificado De Nacido Vivo

Certificado de nacido vivoPara poder realizar el trámite del Certificado de nacido vivo, se deben consignar varios documentos, que te ayudarán a tramitar más rápido el certificado.

Los documentos que son solicitados, son los siguientes:

  • Se debe presentar el documento de identificación, vigente, tanto de la madre como del padre del bebé a registrar.
  • Aquel documento en dónde se exponen los datos del recién nacido, así mismo los datos de los padres que avalen que son sus progenitores.
  • En caso de que los padres se encuentren casados, deberán presentar el acta de matrimonio, o si están en concubinato, el documento que lo certifique.
  • Dos testigos que asistan al registro del recién nacido, deben presentar sus documentos de identificación vigentes.
Esta situación se puede aplicar si alguno de los padres no poseen el documento de identificación vigente o no lo tenga.

Los documentos antes expuestos aplican cuando el bebé ha nacido en un centro clínico u hospitalario. Cuando se tiene una situación diferente, son necesarios otros requisitos.

  • Se debe tener un Certificado de nacido vivo con la firma y el sello del obstetra o el partero que asistió al nacimiento.
  • Un documento en dónde se debe exponer, la huella plantar del recién nacido, y la huella dactilar del pulgar de la madre.
  • Certificado de nacimiento, con el sello húmedo y la firma de la autoridad, de la clínica u hospital privado.
Se puede dar la situación en dónde el parto no fue asistido por profesionales del área, lo que deberá adicionar a los documentos:
  • Se deben llevar dos testigos con su correspondiente documento de identidad vigente, al momento de realizar el registro del recién nacido al Registro Civil.
  • Tener una evaluación del recién nacido, hecha por un pediatra, en dónde debe estar firmado y con sello húmedo del profesional.
Con estos requisitos podrás dirigirte al Registro Civil más cercano, para así, llevar a cabo el registro del recién nacido. Deben llevar los documentos en base a la situación.

Pasos A Seguir

Certificado de nacido vivoPara realizar el registro del recién nacido, se deben seguir ciertos pasos, para realizar este trámite con éxito, a continuación te los describiremos:

Se tienen dos situaciones para poder realizar el debido registro del menor. Uno consiste en ir presencialmente al registro y el otro es de forma online.

Vía presencial

  • Antes de asistir al registro, se debe verificar el horario y los días que están atendiendo.
  • Esperar el turno asignado, después se debe entregar los documentos que se mencionaron en el punto anterior, para así poder registrar al bebé.
  • Después asistir al registro para retirar el certificado de nacido vivo.

Vía online

  • Debes acceder a la página oficial del Registro Civil, aquí te dejamos el enlace del Registro Civil.
Antes de acceder, deberías tener a la mano tu clave de acceso al sistema, que fue creado previamente, para así poder realizar la solicitud.
  • En el cuadro de diálogos, deberás colocar tu cédula y la clave de acceso que creaste al momento de registrarte.
  • Una vez que hayas entrado el sistema, se te desplegarán varias opciones de certificados, entre esos se encuentra el de nacido vivo, lo seleccionas.
  • Te aparecerá un cuadro de diálogo en dónde deberás realizar el pago del certificado. Una vez que hayas pagado podrás descargar el certificado.
  • Te aparecerá el certificado, el cual podrás descargar e imprimir, en él aparecerán, los datos del bebé, y de la madre.

¿Qué Es El Certificado De Nacido Vivo?

Certificado de nacido vivoEs un documento legal, que expide el Registro Civil, en dónde se tienen los datos del recién nacido, y avala su existencia en la nación Ecuatoriana.

Este documento, permite llevar a cabo un control de la natalidad que se tiene en el país, quedando un registro de los nacimientos que acontecen cada año en el país.

Este Certificado de nacido vivo, ayudará al recién nacido a tramitar futuros documentos, ya que a partir de ahora será aquel documento en dónde se verifique su identidad, y nacionalidad.

Estadísticas De Nacidos Vivos

En Ecuador se tiene un entre gubernamental que tiene una base de datos, en dónde comprende tanto la natalidad como la mortandad en recién nacidos.

Estos datos son manipulados por el, Instituto Nacional de Estadística y Censo, conocido por sus siglas como el INEC, este instituto realiza los informes de los hechos.

Los datos recibidos por el instituto son utilizados para crear estrategias socio-económicas en el país, de esta manera creando un estudio demográfico de cada zona.

Se tiene que para el año del 2019, en Ecuador, se registraron 285.827 nacimientos, en dónde estaban vivos los bebés, mientras que los fallecimientos fetales, llegaron a 1.782.

Estos datos son publicados de manera anual, lo que implica una data anual, para planificar en función del aumento de la población ecuatoriana y como hacer frente a esta situación.

En caso de que el registro del certificado de nacimiento vivo, no se encuentre registrado en el INEC, se puede hacer la solicitud ante el instituto para la incluirlo en la data.

¿Qué Hacer Si Perdí El Certificado De Nacido Vivo?

En caso de pérdida o robo del Certificado de nacido vivo, las copias de este documento no son válidas para realizar ciertos trámites legales, por lo que es necesario el original.

Para obtener el original se puede solicitar nuevamente ante el Registro Civil, el cual proveerá un segundo ejemplar, siempre y cuando el padre lleve todos los documentos de nuevo.

Este proceso se puede llevar a cabo, de manera presencial en el registro civil o, accediendo a la página oficial del Registro Civil, es importante tener todos los documentos.

¿Cómo Verificar El Certificado De Nacido Vivo?

La mejor manera para poder verificar si el Certificado de nacido vivo se encuentra registrado en el sistema, deberá acceder al REVIT.

Esto se lleva a cabo vía online, accediendo a la Página Oficial de la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, REVIT, aquí te dejamos el enlace.

Una vez que hayas accedido al sistema, debes seleccionar el criterio de búsqueda: cédula madre, cédula recién nacido, pasaporte madre o identificación madre REVIT.

Colocar el número referente al criterio de búsqueda que ha seleccionado, después colocar el captcha que te indica y darle a «buscar».

Deberán aparecer los datos del recién nacido junto con los de la madre, demostrando de esta manera que el certificado se encuentra registrado debidamente.

Video

A continuación te dejamos un enlace en dónde podrás verificar toda la información suministrada, sobre el certificado de nacido vivo.

En este video te orientará, para poder realizar el registro del recién nacido y obtener con éxito el Certificado de nacido vivo.

Esperamos que este artículo sea de gran ayuda; Bendiciones


También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web:

Certificado de nacido vivo

Certificado de nacido vivo

La natalidad en un país se verifica por medio de Certificado de nacido vivo, en el caso de Ecuador, de…

Deja un comentario